sábado, 7 de mayo de 2016

ÚLTIMA ENTRADA


Sirva esta última entrada del curso para agradecer a todos aquellos que han participado en la organización del curso, y a mi tutora en particular, la oportunidad que nos han brindado para actualizar  nuestros conocimientos sobre nutrición y alimentación, a la vez que descubrimos nuevas herramientas en las tecnologías de la comunicación.

Más que hacer una relación exhaustiva del recorrido de aprendizaje repitiendo los epígrafes de cada uno de los contenidos y actividades, me remito a las reflexiones específicas de cada uno de los bloques tanto para evidenciar lo aprendido de cada uno de ellos como la valoración que me merecen.

Crítica 3 x 1
Los aspectos que más me han enriquecido han sido aquellos que pueden incidir de forma más provechosa en mi actividad docente:
-    La revelación del Eportforlio como herramienta muy potente que podemos incorporar en nuestras estrategias de ensseñanza- aprendizaje con unas implicaciones aún por descubrir para mí.
-    Me ha gustado igualmente la orientación que se ha dado a la relación entre alimentación y nutrición y el papel que juega en ella la cocina.
-    Por último, destacar la riqueza de actividades y cómo éstas pueden ser llevadas a nuestra aulas.

La crítica iría dirigida hacia la actividad grupal, no por que no sea positivo intentarla sino que la falta de algún tipo de coordinación y planificación del equipo previa a su realización deja su desarrollo un poco en el aire.




jueves, 28 de abril de 2016

Actividad 4.4.


Reflexión sobre el bloque 4.

Las actividades planteadas en esta unidad me parecen muy pertinentes para mis alumn@s, más aún cuando los contenidos forman parte de los currículos  de los módulos formativos que cursan.


La actividad 1, por su componente práctica de plasmar y concretar en una carta los alérgenos  que la actual normativa obliga a informar a los clientes tanto de del sector de la restauración como de la industria alimentaria; y la actividad 3, por lo que implica de tomar conciencia de la importancia de la nutrición en nuestras vidas, y por ello lo atento que hay que estar a las falacias y mentiras que en muchas ocasiones atentan contra la salud pública. Hacer que esta reflexión sea compartida entre los alumnos ayuda a identificar estos mitos y tener un conocimiento más real y científico de los que suponen.

martes, 26 de abril de 2016

Actividad 4.2.




¿QUÉ MITOS CONOCES?

Como hemos visto en los contenidos del curso son muchas las mentiras con las que  nos encontramos en el ámbito de la nutrición Mi reflexión al respecto es que en muchas ocasiones éstas no son fruto de la ingenuidad o de modas y que detrás de ellas existen enormes intereses de los estados, multinacionales, farmacéuticas, etc; ante las cuales los ciudadanos estamos indefensos y son pocas las instancias que aportan luz sobre ellas.

Un ejemplo de ello es lo que ocurrió a mediados de los años sesenta donde la producción de pomelo en California y Florida presentaba unos excedentes preocupantes que amenazaban con una crisis agraria. El gobierno estadounidense, recién recuperada la economía, decidió que si no había demanda suficiente del pomelo, la solución era crear una nueva generación de consumidores. Con este afán se dedicó a introducir entre los jóvenes y las incipientes comunidades hippies las cualidades depurativas de este cítrico. Muchos de ellos se creyeron las cualidades "cuasi milagrosas" del pomelo y abrazaron a esta fruta como parte indispensable de su dieta. El mito pasó a los ejecutivos posmodernos y desde entonces se ha visto como una fruta sana y sofisticada. Sin negar las bondades del pomelo si te gustan las frutas un pelín amargas, obviamente no es la panacea de nada. Pero a los productores de cítricos les vino de maravilla.

Como éste existen otros muchos casos que todos conocemos de lo fácil que es introducir creencias falaces, a veces ridículas, sobre productos, remedios, dientas; que además corren con gran facilidad por los medios. Entiendo que no sólo es necesario luchar contra ellas y denunciarlas desde el punto de vista nutricional  y de salud pública, sino que es preciso también desenmascarar los intereses que existen detrás.


domingo, 17 de abril de 2016

Actividad 3.3


Reflexión sobre las actividades realizadas en el bloque 3.

La actividad 3.1. nos permite conocer los menús diseñados por las empresas de Catering para los comedores escolares y las conclusiones que sacamos es que sobre el "papel" son correctos desde el punto de vista nutricional. La actividad para mis alumnos iría más allá y entraran a valorar el debate que existe en mi comunidad autónoma sobre si la comida que se da en los comedores escolares la deben llevar este tipo de empresas o es mejor el antiguo sistema de cocinas "in situ".

La actividad 2 desarrollada en este bloque nos permite hacer un análisis más riguroso de nuestro propio estilo de vida. A partir del conocimiento sistemático, concreto y cuantificado de nuestra actividad física, estamos en condiciones de formular juicios argumentados sobre en qué medida nuestra forma de vida es más o menos saludable desde el punto de vista físico y valorar si es sensato introducir algún cambio. Al ponerlo en relación con la ingesta que se recomienda por nuestra edad y sexo, obtenemos una perspectiva más global sobre la idoneidad de nuestras rutinas.

Tal como están  planteadas las actividades se pueden llevar perfectamente a mis alumnos y pueden ser el punto de partida para otras de carácter más práctico a partir de las conclusiones que se sacan de ellas, como hacer programas alternativos y seguimientos de aquellas modificaciones en sus actividades físicas que quieran cambiar para mejorar y llevar un estilo de vida más saludable.

Actividad 3.2

jueves, 31 de marzo de 2016

Actividad 2.5.


ACTIVIDAD 2.5.

REFLEXIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL BLOQUE II

            Los contenidos y actividades de este bloque, donde se aborda dos cuestiones fundamentales en nuestras vidas como el comer y el cocinar, nos hacen pensar sobre la índole de esta relación y su importancia
            ¿Qué comemos? ¿En base a qué elegimos los alimentos que cocinamos ¿Cómo los preparamos? Son decisiones que tomamos y donde inciden aspectos culturales, económicos, nutricionales e incluso morales. Más en el caso de mis alumnos -estudiantes de hostelería- que también deben decidir por sus clientes.
            Las actividades planteadas o parecidas las desarrollamos en nuestras aulas y son muy válidas en la medida que las recetas las podemos transformar, en último término crear, para que el resultado no solo pueda ser más rico desde el punto de vista culinario sino también más saludable.

            La actividad sobre aprovechamiento, al margen del esfuerzo que supone idear una elaboración a partir de unos géneros sobrantes, nos hace tomar conciencia sobre los alimentos como un bien que es preciso cuidar y sacar el máximo partido. Y, por último, que reflexionemos sobre las tendencias o formas de entender la cocina es en última instancia una forma de ser en la vida, como dijo Ludwing Feuerbach "somos lo que comemos".

Actividad 2.4.